- Morisco
- ► adjetivo1 Moro, natural de África del norte.► adjetivo/ sustantivo2 HISTORIA Se aplica al musulmán que se bautizó y permaneció en España tras la reconquista.► adjetivo3 HISTORIA De los moros que se quedaron en este país después de la reconquista y sus descendientes.4 Se refiere al dibujo o motivo ornamental muy usado en damasquinería.
* * *
1 n. *Moro bautizado de los que quedaron en España después de terminada la Reconquista. ⊚ adj. Se aplica a lo relacionado con la civilización y cultura de este grupo de población. ⇒ Monfí, tagarino. ➢ Nabí. ➢ Adecuja, grisgrís. ➢ Leila. ➢ *Moro.2 (Méj.) adj. y n. *Mestizo de mulato y europeo.3 adj. Moruno.* * *
morisco, ca. (De moro e -isco). adj. moro (ǁ perteneciente al África septentrional). || 2. Se dice del moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó en España. U. t. c. s. || 3. Perteneciente o relativo a los moriscos. || 4. Méx. Se decía del descendiente de mulato y europea o de mulata y europeo. Era u. t. c. s. □ V. novela \morisco.* * *
Los moriscos (palabra que deriva de moro) fueron los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502.* * *
► adjetivo Moruno.► adjetivo-sustantivo HISTORIA Díc. del moro bautizado que quedó en España al terminar la Reconquista en 1492. El cardenal Cisneros obligó a los moriscos a convertirse, lo que motivó la revolución de Las Alpujarras en 1502. Se sublevaron de nuevo en 1570 al prohibírseles el uso de su lengua y culto. Finalmente Felipe III decretó su expulsión general, en 1609, medida que perjudicó la agricultura y la artesanía, actividades en las que los moriscos sobresalían. La medida afectó al reino de Valencia, donde estaban mayoritariamente establecidos. La nobleza valenciana que dependía de las rentas de los moriscos se opuso a su expulsión.► adjetivo LITERATURA Díc. de la obra literaria escrita por los moriscos, en árabe o bien aljamiadas, como p. ej. el Poema de Yusuf.
Enciclopedia Universal. 2012.